El rockero peruano que dejó de articular palabras
Su carrera comenzó en 1986 con Arena Hash. Sus últimos
conciertos fueron en 2011.
En 1986, en plena explosión del rock en español en América
Latina, detonado desde Argentina por Charly García y Soda Stereo, surgió en Lima
el grupo Arena Hash, que hizo historia para ese género musical en Perú.
Pedro Suárez-Vértiz era el vocalista y guitarrista, su hermano Patricio el
bajista, Arturo Pomar el baterista y Christian Meier -hoy famoso actor de
telenovelas y cine- el tecladista.
En 1987 grabaron su primer álbum y el éxito fue vertiginoso: su segundo
sencillo, "Cuando la cama me da vueltas", ocupó los primeros lugares en las
listas de varias radioemisoras limeñas, algo sin precedentes porque siempre eran
canciones de solistas o grupos extranjeros.
El grupo se disolvió en 1992 y Pedro dio inicio a una no menos exitosa
carrera solista. Se convirtió en el rockero peruano con mayor proyección
internacional, viajando constantemente a Estados Unidos y varios países
latinoamericanos. Entre 1993 y 2009 grabó seis discos, el último de los cuales
fue lanzado en España.
Pero un desorden motor crónico de la familia de las enfermedades
neuromusculares que padecía de manera latente hacía años, comenzó a manifestarse
de un modo más pronunciado, al punto que en las últimas entrevistas que dio, su
vocalización era tan extraña que la gente comentaba que parecía estar
drogado.
Sin embargo, no era ninguna sustancia ilegal lo que afectaba la expresión
vocal de Suárez-Vértiz, sino el principal síntoma de su enfermedad: la
disartria, agravada a causa del estrés que suponía haber cambiado de disquera,
porque la piratería acabó con el negocio y se había quedado en un limbo con la
anterior.
En 2011, Pedro dejó de dar entrevistas y conciertos. Su carrera como cantante
había terminado, justo cuando llegaba la consagración internacional.
Aunque no pueda articularlas verbalmente, no se ha quedado sin palabras.
Gracias a sus estudios de Ciencias de la Comunicación y a la popularidad de sus
comentarios en Facebook, ha conseguido trabajo como columnista en el diario
El Comercio y acaba de publicar su primer libro, "Yo, Pedro".
De músico a escritor
- Puede que Pedro Suárez-Vértiz no pueda volver a articular bien las palabras, pero eso no quiere decir que no las pueda usar.
- Dada la popularidad de sus comentarios publicados en la red social Facebook, el periódico peruano El Comercio le encargó una columna en el suplemento semanal "Somos" en febrero de 2013.
- El mismo año, en julio, fue publicado su primer libro, de carácter autobiográfico, titulado "Yo, Pedro. Mi vida, mi música. Primeras historias".
- Lanzado en la 18ª Feria Internacional del Libro de Lima, fue el libro más vendido. La primera edición se agotó en tres días. Pedro hizo acto de presencia, pero obviamente no dio declaraciones.
- El prólogo es del polémico periodista y escritor peruano Jaime Bayly.
- Está publicado por Editorial Planeta.
¿Qué es la disartria?
Como profesional de las comunicaciones, Pedro siempre fue consciente del
precio de la fama y de cómo manejar el acoso de algunos reporteros para
conseguir titulares sensacionalistas.
Por eso, se cuidó de proteger su privacidad y la de sus hijos y no dar más
información de la necesaria sobre la enfermedad que lo aqueja -sobre la que
escribe en el primer capítulo de su libro autobiográfico- y más bien se explaya
en el síntoma que más lo afecta: disartria secundaria o síndrome neuromuscular
bulbar.
Viliam Furdik, neurólogo y especialista en manejo intervencional del dolor
del Centro Médico Cedars-Sinai de Los Ángeles, explicó que "la
disartria es un síntoma, no es una condición ni una enfermedad; el significado
de 'disartria' es dificultad para articular las palabras".
Y aunque disartria no sea un término muy conocido, el síntoma es más común de
lo que uno creería. "Hay un buen número de causas de la disartria, por ejemplo
accidente cerebrovascular, problemas intrínsecos de la laringe, tumores,
espasmos de las cuerdas vocales", dice Furdik. "Es muy común en enfermedades
neurológicas, en gente que ha tenido hemorragias cerebrales, distonías, infartos
y esclerosis múltiple".
El propio Suárez-Vértiz publicó en Facebook que "no es una infección ni es
causado por algun virus ni cuerpo extraño ni nada, es un tema motor atípico
basado en una mala transmisión nerviosa a los músculos del habla" y "no requiere
medicamentos ni intervenciones clínicas, sólo se trata con terapias, buena
nutrición y el correcto mantenimiento del ánimo".
Además, justifica su negativa a dar entrevistas porque "no me gusta salir en
tele vocalizando mal, es incómodo y antiestético".
Gladys Guillén, doctora en medicina física y rehabilitación del Instituto
Nacional de Ciencias Neurológicas de Perú, comentó que hay "todo
un programa de rehabilitación, evaluamos a cada paciente exhaustivamente que
viene con un diagnóstico neurológico, lingüístico y del habla".
"Yo Soy"
Abel Salcedo, guitarrista de Pedro Suárez-Vértiz, contó: "Acá hay
un concurso televisivo que se llama 'Yo Soy' a donde va gente que imita a todo
el mundo, desde Amy Winehouse hasta José Feliciano".
"Aparecieron dos muchachos que hacían canciones de Pedro, uno de ellos muy
parecido a él, Carlos Ramírez. Hay otra banda de Pedro Martínez, que es miembro
del club de fans. Hacen shows de tributo, tocan en diferentes locales los temas
de Pedro".
"A uno de ellos le interesó mejorar un poco la publicidad del show y me
preguntó si podía ir de invitado. Es divertido y creo que de alguna manera
suplen la falta de presentaciones de Pedro, mantienen vigente su música. Siempre
van los miembros del club de fans, que son parte del público".
"Apdayc recorre los locales, hace llenar una planilla a los artistas con los
temas que van a tocar y esos temas pagan una cantidad, por interpretación van
sumando, centavo a centavo y a él le reditúa. Al final le dan una liquidación
con todo lo que se ha recaudado".
Pedro, quien ya tiene 44 años, explica en su libro que le preguntó a un
neurólogo que lo examinó si se iba a morir. Le respondió "no sé de qué morirás
algún día" y le recomendó seguir su vida "con total normalidad" y acudir
religiosamente a las citas con sus terapistas fonoaudiólogos y
respiratorios.
La doctora Guillén especificó que "la disartria propiamente no (causa la
muerte), en todo caso sería la disfagia (dificultad para ingerir los alimentos,
ya que involucra la parálisis de la zona de la lengua) o algunas alteraciones
que puedan comprometer órganos vitales, si hay lesiones neurológicas que
comprometen su funcionamiento".
¿Hay recuperación? Según el doctor Furdik, "generalmente no, generalmente es
la consecuencia de alguna enfermedad degenerativa del sistema nervioso que llega
a ese extremo. Si es algo degenerativo, como el Alzheimer, es poco lo que se
puede hacer".
¿Adiós a la música?
Entretanto, la pregunta es ¿qué pasará con Pedro, el otrora rockero número
uno de Perú? Aparte de su nueva labor periodística y su libro, él asegura que
tiene un nuevo disco listo. De hecho ya lo tenía antes de que se acentuara su
disartria. Sólo hace falta que se decida a lanzarlo.
Y a seguir tocando guitarra y piano y escribiendo canciones, aunque no las
pueda cantar.
Tampoco está desamparado. La Apdayc (Asociación Peruana de Autores y
Compositores) lo ayuda con el pago de sus regalías como autor de sus
canciones.
Además la asociación está preparando un gran concierto en homenaje a Pedro y
una pensión de gracia para el músico.
-------------------------------------------------------------------------
FUENTE:Elaboración Propia
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES:DIARIO EL COMERCIO DE LIMA
A NUESTRO CORRESPONSAL Y QUERIDO AMIGO EN LIMA:ROGER REVOLLAR DELGADO....
No hay comentarios:
Publicar un comentario