La noticia del día
13-01-2014
Un estudio con hombres gais revela que la profilaxis preexposición no aumenta la tasa de comportamientos de riesgo sexual
Esta intervención podría haber contribuido a que las personas dejaran
de percibir el riesgo de infección por VIH como algo inevitable y, de
este modo, se sintieran más implicadas en su prevención
Miguel Vázquez - 13/01/2014
El uso de Truvada®
(una pastilla que combina los fármacos tenofovir y emtricitabina) como
profilaxis preexposición (PPrE) para evitar la infección por VIH no se
ha relacionado con un aumento de las tasas de prácticas sexuales sin
preservativo y parece ayudar a promover una implicación activa en la
reducción de riesgo, según un informe publicado recientemente en PLoS
ONE.La profilaxis preexposición es una estrategia preventiva que consiste en el uso de un fármaco antirretroviral (o una combinación de ellos) por parte de las personas sin VIH para evitar la infección por el virus. Recientemente se publicaron los resultados del estudio iPrEx, que contó con la participación de unos 2.500 voluntarios (en su gran mayoría hombres que practican sexo con hombres, pero también mujeres transexuales) y que evidenció que el uso diario de Truvada® consiguió una reducción del riesgo de infección del 44% en el conjunto de la población del estudio. No obstante, al tener en cuenta la adherencia real al fármaco (determinado mediante los niveles en sangre del mismo), esta protección podría superar incluso el 90% (véanse La Noticia del Día 29/11/2010y La Noticia del Día 19/07/2011).
Sin embargo, hay que señalar que esta estrategia no está exenta de posibles inconvenientes, como su precio, el dilema ético que supone proporcionar fármacos antirretrovirales a personas sin VIH cuando aún muchas personas con el VIH no los están recibiendo, el riesgo de que se desarrollen resistencias o que las personas se sientan protegidas y aumenten sus comportamientos de riesgo, con lo que se podría menoscabar el posible efecto protector de la intervención. Precisamente este estudio decidió determinar si esto último era así. Aunque los comportamientos de riesgo sexual declarados por los participantes en el iPrEx tendieron a disminuir, en este análisis se examinaron biomarcadores para evitar posibles sesgos en las respuestas.
En general, se observó un descenso de la incidencia tanto de VIH como de sífilis durante el seguimiento. También se comprobó que el hecho de pensar que se tomaba Truvada® no se relacionó con un aumento en las tasas de realización de sexo anal receptivo sin preservativo.
Los participantes que tomaban la PPrE tenían más parejas sexuales que los participantes en el grupo control antes de empezar a tomar el fármaco, por lo que este posible factor de riesgo no fue consecuencia del uso de la profilaxis.
Las personas que creían que recibieron Truvada® durante el estudio no declararon ningún descenso en las relaciones sexuales sin condón tras interrumpir el ensayo.
En el brazo de placebo se observó una tendencia hacia una menor incidencia de VIH entre los participantes que creían que estaban recibiendo Truvada® y los que pensaban que este fármaco era muy eficaz (aunque en ninguno de los dos casos llegó a ser estadísticamente significativo).
Los hombres de menor edad, las mujeres transexuales y los participantes que declararon síntomas de depresión fueron más propensos a practicar sexo anal sin preservativos....
No hay comentarios:
Publicar un comentario